psicologo

¿Agotado? ¿Miedos? ¿Agorafobia? ¿Adicto al trabajo?

 ¿Ansiedad?

Psicólogo - Ansiedad - Agorafobia - Terapia de Pareja

 

  Terapia de pareja

 

 

La terapia de pareja cognitivo conductual se ha centrado en el análisis detallado de los conflictos cotidianos que pueden llevar a la ruptura de la relación, se ha planteado cómo aparecen los problemas, y cómo se mantienen. Con el objetivo obvio de conseguir intervenciones eficaces, se plantean las formas de superarlos centrándose en aumentar el intercambio de conductas positivas y en mejorar la comunicación y la resolución de problemas.

 

La eficacia de la terapia de pareja cognitivo conductual basada está ampliamente demostrada de forma empírica

 

La consideración de la estructura de la pareja en sus dos vertientes básicas, como ente social y como relación diádica interpersonal, permiten integrar, encuadrar y comprender los últimos avances y aportaciones en la terapia de pareja. Así se obtiene un marco en el que se encuadran los conflictos, las áreas en que se producen, sus formas y consecuencias. El mismo planteamiento proporciona una visión que ayuda a comprender las soluciones que les ha dado la terapia de pareja cognitivo conductual, su eficacia y limitaciones y como las últimas aportaciones han ampliado el campo de acción terapéutico, actuando sobre aspectos de la estructura de la pareja que trascienden la mera acción sobre el conflicto. Esta perspectiva permite también intuir los pasos futuros que se darán para ir mejorando en los tratamientos de las parejas.

 

 

 

La pareja, la terapia de pareja  y lo social

Vista desde la sociedad la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social la pareja se comporta como una unidad y es reconocido así por los que los rodean. Es dentro de la pareja como institución social donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen unas características básicas en la pareja, como el compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y contenido de las relaciones entre sus componentes.

 

Hasta hace poco la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un par de personas de distinto sexo que en función de distintas razones decidían compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial.

 

 Actualmente ninguna de las dos cosas es necesaria para que un entorno social considere que dos personas constituyen una pareja; muchas parejas no tienen intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio.

 

El papel de la pareja y la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los tiempos y la terapia de pareja se ha amoldado a estos cambios. Así, en los últimos doscientos años, la familia ha pasado de unidad de producción a unidad de consumo. Cada miembro de la familia obtiene los ingresos de forma independiente y en la familia se comparten los bienes de consumo, comida, vivienda, etc. La existencia social de la pareja implica que en muchos aspectos mantiene una conducta común, única, y que existen una serie de bienes sobre los que mantiene una propiedad y un uso común. Ante la sociedad emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las acciones.

 

Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro y recibir un trato análogo. Para ello intercambian conductas y comparten, desde un punto de vista social, una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando esta prioridad a ser un compromiso de exclusividad.

Existe un compromiso económico por el que se comparten diferentes bienes. Se suele tener una vivienda en común, aunque actualmente son frecuentes las parejas que tienen casas diferentes y alternan la vida en común durante periodos cortos, por ejemplo fines de semana o vacaciones, con la vida separados, cada uno en su piso. Llevan una relación de noviazgo eterno, en la que no existe el proyecto de profundizar y compartir nada más.

El compromiso de compartir bienes económicos puede estar respaldado de forma legal o no; en las parejas de hecho, no existe compromiso legal de compartir bienes y generalmente ni siquiera se pacta explícitamente las reglas que se van a seguir.

La paternidad /maternidad. Es uno de los motivos que llevan a constituir una pareja estable. Pero también esto está cambiando. La proporción de hijos nacidos de mujeres solteras es cada vez mayor llegando a ser mayoritario en países como Islandia, Suecia o Noruega.

Existen otros elementos que se comparten de alguna forma como el prestigio social, los amigos, pero no se hace de forma exclusiva y la variación del grado de una pareja a otra es muy grande. Por ejemplo la exclusividad a la hora de compartir el tiempo de ocio ha cambiado notablemente; si bien no ha sido nunca determinante para el hombre, ahora cada vez es menor la exigencia y mayor la libertad de cada miembro de la pareja para tener sus momentos de ocio independientes. Hay que tenerlos en cuenta porque priorizar la seguridad económica en el caso de las mujeres o el prestigio social en el caso de los hombres puede dar lugar a distorsiones importantes y a conflictos a largo plazo.

En cualquier caso es necesario establecer en la terapia de pareja una forma de compartir que tiene que funcionar, compaginando los intereses personales de cada miembro de la pareja.

La estructura de la pareja, como entidad social y en sus relaciones diádicas, está determinada por la evolución y cambio de la sociedad y es diferente en cada contexto, religioso, económico o geográfico, pese al proceso de globalización en el que estamos inmersos. El conocimiento de la estructura de la pareja en cada situación social, permite a la terapia de pareja establecer áreas de actuación que van a aumentar su eficacia y ampliar su campo de acción. La consideración de los procesos sociales y diádicos sobre los que se construye una relación permite aclarar y enmarcar el proceso de avance que está siguiendo la terapia.

 

El progreso de la terapia de pareja hacia el cambio de conductas relacionadas con las emociones y sentimientos, que hasta ahora no ocupaban un lugar principal entre los objetivos a conseguir en la terapia de pareja, para ello actualmente se proponen actuaciones directas sobre elementos básicos de la relación diádica como la intimidad y la validación o centrarse en conductas arraigadas y asociadas a fuertes emociones como son las conductas de apego. Actuar sobre el componente más cercano al amor y la pasión supone la consideración de la mejora del intercambio sexual, no como resolución de problemas patológicos, sino como mejora y potenciación del componente pasional de la relación, para no caer en la rutina y el aburrimiento y evitar que el enamoramiento y la pasión queden totalmente apagados con el tiempo.

 

La importancia de potenciar en compromiso con la pareja se ve en los resultados, porque los miembros de la pareja, cuando son conscientes de la importancia que tiene esta para conseguir sus propios objetivos se esfuerzan de manera eficaz en resolver los conflictos y continuar con la pareja, sin necesidad de intervenciones adicionales. Para incrementar el compromiso hay que tener en cuenta que su proceso de creación está compuesto de decisiones de ir compartiendo bienes y conductas con el otro, lo que les va. También hay que tener en cuenta que el compromiso tiene mucho que ver con la presión social que exista sobre la continuidad de la pareja y que estamos en una época en la que se minimiza la importancia del compromiso y de los esfuerzos que el conlleva.

 

Inicio

 

 

 

 

       Nuestro equipo de psicólogos, a lo largo de los últimos diez años, se ha especializado en el tratamiento de adultos, profesionales de ambos sexos y sus trastornos asociados (ansiedad, estrés, problemas de pareja etc...) así como el tratamiento de otras patologías como la agorafobia, los trastornos obsesivos compulsivos etc.

Tal vez usted esté cada vez más paralizado.

El terapeuta tiene medios eficaces para enfrentar los problemas originados en el pasado o en la forma de vivir actual.

      Se han dado importantes avances en los tratamientos por medio de la identificación y modificación de problemas que tienen un gran impacto en el comportamiento humano en general. Por ejemplo, el manejo de la ansiedad ha permitido solucionar de manera efectiva fobias, obsesiones, y demás trastornos asociados a ella. El control de los pensamientos automáticos o las ideas irracionales han sido otro gran avance de la terapia, para la depresión, para el manejo de la ansiedad, para los trastornos de personalidad, etc.

      Tanto la ansiedad como los pensamientos se relacionan con el control de la conducta humana. Su control como elemento terapéutico, es parte central de la actual práctica de la psicoterapia.

Psicólogos Omega

Psicólogos Omega

Ginzo de Limia 62

(esquina Fermín Caballero)

Madrid 28034

Mapa localización

Teléfonos: 917389754 659280097


Email: psicologos.omega@gmail.com

 

- Psicólogo ¿ Que es un psicólogo ?

- Manejo del estrés aplicando técnicas corporales y cognitivas

- Entrenamiento, Coach personal

 

- Ansiedad

- Trastornos obsesivo-compulsivos.

- Ansiedad de evaluación (exámenes,

   entrevistas).

- Hipocondria.

- Miedo a volar en avión

- Adicción al trabajo

- Adicto al éxito

- Laboroadictos

- Karoshi

 

- Agorafobia

-Acompañamiento de Agorafóbicos

 

- Terapia de pareja

-Trastornos del sueño

-Disfunciones sexuales.

 

-Trastornos de personalidad: (de evitación, dependiente, etc.).

-Fobia social.

-Fobias.

-Entrenamiento en habilidades sociales.

etc...

Enlaces - links

Asistencia psicológica de calidad

Máxima discreción e insuperable trato

Psicólogos Omega

 

Ginzo de Limia 62
(esquina Fermín Caballero)
Madrid 28034

Mapa localización

Teléfonos: 917389754 / 659280097

Email: psicologos.omega@gmail.com

Horario disponible para terapia de 18 a 21 horas

Ultima actualización 17 febrero 2007

 

Enlaces

  psychologists omega

 

adicto trabajo fobia ansiedad fobia karoshi psicologo psicologo españa psicologo estres entrenamiento habilidades sociales psicologo madrid adicto trabajo psicologo psicologos ansiedad manejo estres terapeutas karoshi psicologos madrid psicologos omega terapeuta trastorno sueno psicologo espana psicologo madrid trastorno obsesivo compulsivo TOC psicologos  terapeuta terapia pareja ansiedad

terapia pareja ansiedad

 

  psychologists omega

Inicio